ESTUCO VENECIANO CLÁSICO
Descripción
Lo que hoy llamamos “estuco veneciano” tiene su origen en las técnicas desarrolladas, en los albores del Renacimiento Veneciano (XV), probablemente como evolución de otros procesos anteriores, la técnica se llamaba “Spatolatto o Pastellone” y la fórmula se fundamentaba en yeso fino alabastro hemihidratado (yeso de construcción), con cola animal (de piel de ternera) como aglutinante y agua. A esta mezcla se le añadía en la última mano, la del “Spatolatto”, aceite de lino y una emulsión de cera.
Este antiguo y noble “lenguaje” decorativo fue recuperado para nuestro mundo, por el arquitecto véneto Carlo A. Scarpa a partir de 1955, pionero en introducir en una arquitectura vanguardista las técnicas artesanales, junto al maestro Eugenio de Luiggi Los “estucos venecianos” que hoy fabricamos como nuestro VENECIANO CLÁSICO, tienen más que ver con evoluciones, de aparejos finos inertes como acabados (sin aglomerantes) del Settecento y el Ottocento Veneciano, como algunos acabados del maestro Giacomo Querini di Venecia, derivados tal vez de la pintura a la encáustica.
Nuestro VENECIANO CLASICO es por lo tanto un “stucco lustro” inerte, para la realización de enlucidos decorativos, con clara vocación marmórea. Su aspecto final presenta unos “espatuleados o aguas” más marcadas que los basados en cal grasa, como nuestros venecianos: VENECIANO A LA CAL y VENECIANO A LA CAL CRISTAL, que quedan más difuminados. Estos antiguos lenguajes son la conexión lógica entre artesanía y arte.
Aplicaciones sugeridas
El embellecimiento de paredes y techos de locales comerciales, domicilios particulares, oficinas,…ya que las fronteras de su propio origen; las artes suntuarias han quedado traspasadas para abrirse paso con nuevos aspectos contemporáneos.
El estuco VENECIANO CLÁSICO es en un 93% inorgánico, por lo tanto, podemos hablar de un revestimiento continuo mineral, con características positivas como la transpirabilidad al vapor de agua, ser antiestático, presentar niveles alergénicos cercanos a cero, ignífugo y de magnífico envejecimiento en ambientes no muy agresivos como los hogares, tiendas de ropa, oficinas, sobre todo si se ha aplicado cera de abrillantado y protección para rebajarle la absorción. Presenta también buena adherencia y deformabilidad.
Ubicación física
El estuco VENECIANO CLÁSICO es únicamente de uso interior.
Datos técnicos
PH: 8. (más/menos 0.5)
DENSIDAD: 1,65 (más/menos 0.05 g/cm3)
PRESENTACIÓN VISCOSIDAD: Pasta tixotrópica (remover siempre antes de aplicar para homogeneizar el producto).
CONTENIDO EN SÓLIDOS: 67 %
ENVASADO: 5-10 kg (estándar)
VIDA EN ENVASE: Aproximadamente 16 meses en condiciones ambientales estables (+5 ºC (min) y +32 ºC (máx.) sin abrir el bote. Preservar de heladas y altas temperaturas.
Datos técnicos de aplicación
ACABADO:Brillante, más o menos dependiendo del grado de “planchado” con la llana en la capa de acabado.
COLOR: 20 colores obtenidos a partir de TINTES-TONERS añadidos al estuco neutro (es decir, tal como se presenta en el envase). También se pueden utilizar los 20 TONER, de la Carta Colores VENECIANO A LA CAL, VENECIANO A RODILLO, los 14 de MARMORINO ROMANO MEDIO y los TINTES UNIVERSALES ESTEVID (libres de VOC y de la misma naturaleza que los Tintes/Toners).
Para homogeneizar bien los Tintes/Toners con el estuco remover con batidora eléctrica.
Para colores especiales calcular bien el rendimiento del material (kg/m2) para no tener que encontrar en la pared dos lotes diferentes en los que puede haber pequeñas diferencias de intensidad y matiz. Si ocurriera, mejor buscar un corte claro donde empezar con el otro lote, y/o mezclar el primero (no agotarlo totalmente) con el segundo.
DILUYENTE: Agua (si se le añade agua, utilizar la misma dilución en todos los envases).
GROSOR MAXIMO POR CAPA: 0.75 mm.
SECADO: 24 h (20 ºC a 65% humedad relativa) para su secado total.
Endurecimiento progresivo, a los 30 días presenta el endurecimiento total.
PREPARACIONES PREVIAS: Los soportes deberán estar secos (el cálculo para revoques y estucos es 1 día de secado /mm de espesor a 20 ºC y 65% de humedad relativa) y limpios de cualquier impureza como mohos, algas, líquenes, contaminación ambiental (grasas, hollín, etc) y sales. Asimismo, como consolidar adecuadamente soportes descohesionados (arenizados, polvorientos, degradados).
HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN: Llana, espátula, rodillo (primera mano con su posterior alisado a llana en fresco) y se pueden proyectar a pistola teniendo un pico de 2.5/ boquilla 3.5 y a 3 atm de presión o con airless con boquilla 15/17.
PROTECCIONES DEL VENECIANO CLASICO: Ante determinadas ubicaciones o para mejorar o aumentar, su grado de brillo en cuartos de baño, zonas de paso, etc, para evitar que penetre la suciedad u otros contaminantes es necesario aplicar alguno de nuestros sistemas protectores que a continuación describimos:
- Para aumentar su grado de brillo u homogeneizarlo aplicar el JABON-CERA según las recomendaciones de su Ficha Técnica.
- También se puede utilizar la CERA COLOR INCOLORA con el mismo objetivo.
- Para ubicaciones más agresivas; cuartos de baño, bares… se puede aplicar la CERA ANTIGRAFITTI REPOSICIONABLE o la CERA PULIMENTABLE, esta última, para suelos y paredes, en ambos casos consultar sus respectivas FichasTécnicas para ver los sistemas de aplicación.
INTERVALO ENTRE CAPAS: 14 h (20 ªC a 65% de humedad relativa).
CONDICIONES DE APLICACIÓN:
Soportes
- Si el soporte está ligeramente arenizado-descohesionado; yesos muertos, pinturas plásticas o temples,… aplicar previamente la IMPRIMACION (consolidante) ULTRAFINA.
- El soporte debe presentar buena planimetría y estar liso, porque el VENECIANO CLÁSICO al tener un acabado normalmente brillante, resaltaría notablemente las deficiencias, aparte de poder presentar un cuarteamiento por retracción, al coger exceso de carga en las “panzas” (bajo relieves).
- Si el soporte presenta fisuras/ grietas, observar si son dinámicas o estáticas, para proceder con el debido tratamiento como: masillas de buena adherencia y elásticidad o el armado del estuco. Si se observa que las grietas/ fisuras son inestables o dinámicas, por problemas estructurales, desestimar este acabado,el VENECIANO CLÁSICO. Observar también los puntos singulares de la edificación que corresponden a zonas donde se acumulan tensiones derivadas de la obra, y que pueden ocasionar la aparición de fisuras en el revestimiento, como son: juntas estructurales de dilatación, unión entre materiales diferentes (ladrillos y hormigón, forjados, pilares, dinteles, asientos de marcos de ventanas, cajas de persianas,…). Se puede prevenir parcialmente que se pueda abrir en estos puntos el revestimiento aplicando velo de fibra de vidrio pegado al soporte.
- Sobre placas de cartón-yeso, perli-escayola, yesos proyectados, plastes de nivelación… limpiar cuidadosamente el polvo y aplicar bien extendida una o dos manos de IMPRIMACIÓN AL CUARZO diluido con agua del 7 al 10% (si se observa alguna degradación de estos soportes aplicar antes de la IMPRIMACIÓN AL CUARZO la IMPRIMACIÓN UTRAFINA).
- Sobre post-formados (virutas de madera-DM, aglomerados) aplicar antes de la IMPRIMACIÓN AL CUARZO aplicar la IMPRIMACIÓN MULTIUSO, evitando así la aparición de manchas de redisolución de ciertos compuestos que presentan estos materiales.
- Sobre soportes pintados realizar un test de adherencia y resistencia, antes de aplicar la IMPRIMACIÓN AL CUARZO y después el ESTUCO VENECIANO CLASICO, puesto que la humedad de este material puede despegar del soporte la pintura si está mal adherida.
- Como opción alternativa a la IMPRIMACIÖN AL CUARZO se puede aplicar el FONDO VELADURA, que no presenta arenillas y hace de barrera anti-humedad.
- Sobre soportes cerámicos en interiores y que están bien adheridos al soporte se puede aplicar el VENECIANO CLASICO con la previa aplicación de un enlucido de MASILLA UNIVERSAL.
TEMPERATURA DE TRABAJO tanto del ambiente como del soporte (exterior-interior): Mínima 7 ºC y máxima 32 ºC.
OBSERVACIONES GENERALES:
- En casos de estucar cuartos de aseo tienen que tener buena ventilación para el rápido secado de la pared y evitar la rápida proliferación de líquenes y mohos.
- Observar con detenimiento los enlucidos de yeso (sobre todo en obras de reciente rehabilitación, porque en ocasiones no se detectan pequeñas fisuras provenientes del muro o del enfoscado, y luego se manifiestan en el VENECIANO CLÁSICO duro por naturaleza.
- Antes de la colocación de plantillas de estarcir autoadhesivas para la realización de motivos decorativos u otros tipos de enmascaramiento esperar a que el estuco haya endurecido 48 horas.
- Si el soporte presenta patologías manifiestas (humedades de remonte capilar, humedades por condensación, humedades por filtración, movimientos del soporte, etc…) no aplicar este estuco sino han sido solventadas o se ha procedido con el debido tratamiento para solventar dichos desperfectos.
- En caso de grandes planos de trabajo habrá que realizarlo con equipos adecuados (grupo de personas) para la realización del trabajo sin empalmes. Realizar despieces si fuera necesario para evitar los mismos.
- Si se comienza una pared no interrumpir el tramo para evitar empalmes.
- Según el aplicador, al ser un proceso artesanal, el “dibujo” final puede variar.
Métodos de aplicación
Aunque existen muchos métodos de aplicación con acabados muy diferentes, a continuación se describe la técnica con la que está realizada nuestra carta de colores.
Una vez que el soporte está bien preparado con las anteriores indicaciones pasaremos a la aplicación:
- Aplicar una primera capa de VENECIANO CLASICO con llana de acero inoxidable. Dejar secar 16-18 horas (20 ºC y 65% de humedad relativa).
- Aplicar una segunda mano, también a llana, sobre la primera, que ha tenido que ser lijada si presentaba imperfecciones (retirar cuidadosamente el polvo para que se adhiera bien esta capa). Dejar secar 16-18 horas (20 ºC y 65% de humedad relativa).
- Aplicar la tercera capa con golpes de llana (parches) que se van rellenando en tres fases: parche-relleno-relleno.
- Cuando se ha realizado aproximadamente 0.5-1 m2 se pasa la llana limpia planchando el estuco para conseguir dibujo (aguas) y brillo.
Consejos de aplicación:
- No se debe planchar hasta el borde de lo aplicado para poder realizar la continuación del estucado sin que se noten los “empalmes”.
- Para conseguir “aguas” sin esfuerzo y no perderse en el acabado, las dos primeras capas se pueden llevar en un tono inferior (añadiendo menos TINTE /TONER), y por último se aplica la tercera capa (capa de dibujo y brillo) con el color escogido.
- Sobre todo en el acabado se deben tener los botes limpios, puesto que cualquier partícula de material seco que caiga de las paredes o tapa de los mismos botes puede implicar una raya en acabado.
- Las llanas y espátulas tiene que tener los filos perfectos (sin melladuras) y limpios.
- En la segunda capa del estuco o enlucido no se deben realizar trazados horizontales ni verticales, sino un enlucido/ alisado en “arcos”, puesto que si dejaríamos una “rebaba” o saliente (en vertical u horizontal) y no nos daríamos cuenta de eliminarla concienzudamente, al proceder con la última mano (en la que se realiza dibujo y brillo) se pueden manifestar estas imperfecciones como acabado defectuoso. Esto no ocurriría si el trazado ha sido realizado en “arcos” ya que si dejaríamos una pequeña protuberancia o rebaba, ese pequeño defecto se manifiesta como un “agua”, propia del efecto-acabado.
- A mayor o menor grado de apretado o alisado con la llana, aparecerá el color con mayor o menor intensidad.
Otros acabados que puede presentar este estuco, tanto tradicionales como contemporáneos:
RENDIMIENTO
0.8-1 kg en 3 capas en condiciones de planimetría perfecta.
Si el plano-pared presentara panzas (deficiencias de planimetría) recogerlas o rellenarlas previamente con un plaste para evitar gasto excesivo del estuco y su fisuración por exceso de capa.
LIMPIEZA DE HERRAMIENTAS
Agua, y en caso de quedarse el material seco en la herramienta utilizar una lija.
Datos técnicos del material aplicado y seco
DUREZA: 84 Unidades Shore C después de 30 días.
RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCIÓN (UNE-EN 196-1: 1996):
- 3 N/mm2 a 1 día.
- 10 N/mm2 a 7 días.
- 15 N/mm2 a 28 días.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (UNE-EN 196-1: 1996):
- 1 N/mm2 a 1 día.
- 2.5 N/mm2 a 7 días.
- 4 N/mm2 a 28 días.
ADHERENCIA: 6 kg/cm2
RESISTENCIA A LA ABRASION: Regular, mejora con la aplicación de cualquiera de nuestros sistemas protectivos.
PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA: Sd = 0.05 m (KNUDSEN)
REFRACCION A LA LUZ EN COLOR BLANCO: 62%.
LAVABILIDAD: Excelente a los 28 días, con la aplicación de algunos de nuestros sistemas protectivos.
PRECAUCIONES: Ninguna especialmente.