PÁTINA A LA CAL

PÁTINA A LA CAL

Descripción

La utilización de la cal (hidróxido cálcico) como conglomerante constructivo es tan antiguo como el origen de la civilización mediterránea, probablemente la correlación temporal sea: sumerios, fenicios, cretenses, griegos, romanos, hasta en la Biblia nos encontramos pasajes con “ordenanzas” de “caliencostrar” los muros, pero tampoco otras culturas fueron ajenas a la utilización de la misma como la India o China.

Una de las formas de utilización de la cal más extendida geográficamente, es en forma de pintura; agua con pasta de cal envejecida al menos seis meses y diluida con agua, pero también en forma de “temples” que viene del latín “temperae” (mezclar). Estas mezclas de agua con cal y aditivos le otorgan ciertas propiedades; con colas vegetales para mejorar la trabajabilidad, con caseína para aumentar su trabazón, con aceites para mejorar su impermeabilidad.

Por lo tanto, la PINTURA PÁTINA A LA CAL es un temple. Realizamos esta breve explicación, puesto que también presentamos una PINTURA A LA CAL TRADICIONAL, sin adicciones.

Estas pinturas se utilizaron también, no solo buscando factores decorativos, sino también protectivos debido a sus propiedades asépticas se pintaban los troncos de los árboles frutales o las cuadras.

Los pueblos mediterráneos buscaron acabados tersos en la utilización de este material para reflexionar la luz-calor, dejando que las paredes respiraran manteniendo las temperaturas interiores en condiciones óptimas, “efecto botijo”.

A parte de sus acabados tradicionales también pueden presentar efectos contemporáneos por su aspecto mineral y su relativa falta de complicación técnica.

Tengamos en cuenta, que en un tanto por cierto elevado de acabados y al contrario de los enlucidos decorativos, fueron aplicados por mano de obra no profesional, sobre todo en los entornos rurales, dando lugar a numerosas técnicas de aplicación y acabados, dependiendo de la geografía – geología, tipos de pigmentos, herramienta e idiosincrasia en la ornamentación.

Aplicaciones sugeridas

El embellecimiento de paredes y techos de locales comerciales, domicilios particulares, oficinas… La PINTURA/PATINA A LA CAL, es en un 93% inorgánico, por lo tanto, podemos hablar de un revestimiento continuo mineral, con características positivas como la transpirabilidad al vapor de agua, ser antiestático, presentar niveles alergénicos cercanos a cero, ignífugo y de magnífico envejecimiento en ambientes no muy agresivos como los hogares, tiendas de ropa, oficinas, sobre todo si se ha aplicado algunos de nuestros sistemas protectores, según casuística propia y protección para rebajarle la absorción. Presenta también buena adherencia y deformabilidad.

Ubicación física

La PINTURA PATINA A LA CAL es de utilización interior y exterior. En este último caso utilizaremos para teñir los 14 Tintes/Toners de la Carta de Colores MARMORINO ROMANO MEDIA.

Datos técnicos

PH: 11 (más/menos 0.5)
DENSIDAD: 1,25 (más/menos 0.05 g/cm3)
PRESENTACIÓN VISCOSIDAD: Pasta tixotrópica (remover siempre antes de aplicar para homogeneizar el producto con batidora).
CONTENIDO EN SÓLIDOS: 72 %
ENVASADO: 5-10 kg (estándar)
VIDA EN ENVASE: Aproximadamente 16 meses en condiciones ambientales estables (+5 ºC (min) y +32 ºC (max)) sin abrir el bote. Preservar de heladas y altas temperaturas.

Datos técnicos de aplicación

ACABADO:Mate.
COLOR: 20 colores obtenidos a partir de TINTES-TONERS correspondientes de su Carta de Colores y de la carta VENECIANO A LA CAL, añadidos al estuco neutro (es decir, tal como se presenta en el envase). También se pueden utilizar los 14 de MARMORINO ROMANO MEDIO.
Fabricación de colores especiales a partir de 300 kg.
Para colores especiales calcular bien el rendimiento del material (kg/m2) para no tener que encontrar en la pared dos lotes diferentes en los que puede haber pequeñas diferencias de intensidad y matiz. Si ocurriera, mejor buscar un corte claro donde empezar con el otro lote y/o mezclar el primero (no agotar totalmente) con el segundo.
DILUYENTE: Agua (si se le añade agua, utilizar la misma dilución en todos los envases).
GROSOR MAXIMO POR CAPA: 0.1 mm.
SECADO: 24 h (20 ºC a 65% humedad relativa) para su secado total.
Endurecimiento progresivo, a los 30 días presenta el endurecimiento total.
PREPARACIONES PREVIAS:Los soportes deberán estar secos (el cálculo para revoques y estucos es 1 día de secado /mm de espesor a 20 ºC y 65% de humedad relativa) y limpios de cualquier impureza como mohos, algas, líquenes, contaminación ambiental (grasas, hollín, etc) y sales. Asimismo, como consolidar adecuadamente soportes descohesionados (arenizados, polvorientos, degradados).
HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN: Cepillo o brocha de encalar, llanas para algunas técnicas como el “semi-planchado”, pistola.
PROTECCIONES DE LA PINTURA/PATINA A LA CAL: Ante determinadas ubicaciones o para evitar “sangrados” de color o evitar que la suciedad/elementos contaminantes penetren: en exteriores, cuartos de baño, zonas de paso, etc… es necesario aplicar alguno de nuestros sistemas protectores que a continuación describimos:

  • Protector de estucos y soportes minerales
  • Protección siloxanica para soportes minerales 1/5

INTERVALO ENTRE CAPAS: 14 h (20 ªC a 65% de humedad relativa).

CONDICIONES DE APLICACIÓN:
Soportes

  • Si el soporte está ligeramente arenizado-descohesionado; yesos muertos, pinturas plásticas o temples,… aplicar previamente la IMPRIMACION (consolidante) ULTRAFINA.
  • Si el soporte presenta fisuras/ grietas observar si son vivas o estables para proceder con el debido tratamiento como: masillas elásticas especiales o el armado del estuco. Si se observa que las grietas/ fisuras son inestables o vivas derivadas de problemas estructurales desestimar este acabado, desestimar este acabado PINTURA/PATINA A LA CAL. Observar también los puntos singulares de la edificación que corresponden a zonas donde se acumulan tensiones derivadas de la obra, y que pueden ocasionar la aparición de fisuras en el revestimiento, como son: juntas estructurales de dilatación, unión entre materiales diferentes (ladrillos y hormigón, forjados, pilares, dinteles, asientos de marcos de ventanas, cajas de persianas,…). Se puede prevenir parcialmente que se pueda abrir en estos puntos el revestimiento, colocando velo de fibra de vidrio pegado al soporte.
  • Sobre placas e cartón-yeso, perli-escayola, yesos proyectados limpiar cuidadosamente el polvo y aplicar generosamente una o dos manos de IMPRIMACIÓN AL CUARZO diluido con agua del 5-8% (si se observa alguna degradación de estos soportes aplicar antes de la IMPRIMACIÓN AL CUARZO la IMPRIMACIÓN (consolidante) ULTRAFINA.
  • Sobre post-formados (virutas de madera-DM, aglomerados) aplicar antes de la IMPRIMACIÓN AL CUARZO aplicar la IMPRIMACIÓN MULTIUSO, evitando así la aparición de manchas de redisolución de ciertos compuestos que presentan estos materiales.
  • Sobre soportes pintados realizar un test de adherencia y resistencia antes de aplicar la IMPRIMACIÓN AL CUARZO y después la PINTURA/PATINA A LA CAL, puesto que la humedad de este material puede despegar del soporte la pintura si está mal adherida.
  • Sobre soportes cerámicos en interiores y que están bien adheridos al soporte se puede aplicar la PINTURA/PATINA A LA CAL con la previa aplicación de un enlucido de MASILLA UNIVERSAL posteriormente el resto del sistema.
  • También se puede utilizar como capa de fondo la IMPRIMACION FONDO VELADURA, sobre todo en el caso expuesto en el anterior punto.
  • Evitar la aplicación sobre superficies horizontales o planos inclinados.

TEMPERATURA DE TRABAJO tanto del ambiente como del soporte (exterior-interior): Mínima 7 ºC y máxima 32 ºC.

OBSERVACIONES GENERALES: 

  • En casos de pintar cuartos de aseo tienen que tener buena ventilación para el rápido secado de la pared y evitar la rápida proliferación de líquenes y mohos.
  • Observar con detenimiento los enlucidos de yeso, porque en ocasiones no se detectan pequeñas fisuras provenientes del muro y luego se manifiestan en la PINTURA/PATINA A LA CAL dura por naturaleza.
  • Antes de la colocación de plantillas de estarcir autoadhesivas para la realización de motivos decorativos u otros tipos de enmascaramiento esperar a que el estuco haya endurecido 48 horas.
  • Si el soporte presenta patologías manifiestas (humedades de remonte capilar, humedades por condensación, humedades por filtración, movimientos del soporte, etc…) no aplicar este estuco sino han sido solventadas o se ha procedido con el debido tratamiento para solventar dichos desperfectos.

Métodos de aplicación

Aunque existen muchos métodos de aplicación con acabados muy diferentes, a continuación se describe la técnica con la que está realizada nuestra carta de colores y otro método más.
Una vez que el soporte está bien preparado con las anteriores indicaciones pasaremos a la aplicación:

Acabado “encalado en arcos”.

  1. Aplicar una capa, del material en “arcos” con la paletina/cepillo Coloris especial para encalados. Dejar secar 18-24h. a 20◦C y 65% de humedad relativa.
  2. Aplicar una segunda capa con la misma técnica que la 1ª, en “arcos” pero está vez extendiendo con energía, es decir con la paletina/cepillo restregando la superficie. A mayor o menor frotación aparecerán más o menos “aguas” (efectos de claro/oscuro).

Acabado “efecto desgastado”.

  1. Aplicar dos capas del revestimiento en “arcos” con la paletina/cepillo Coloris especial para encalados. Con un intervalo entre capas de 14-18h. a 20C◦ y 65% de humedad relativa. La última de las dos dejar secar 24h. antes de proceder con el punto 2).
  2. Extender enérgicamente, con el objetivo de dejar la menor capa posible, una tercera capa de la pintura con un color que contraste con la anterior, también en arcos. Dejar secar de 14 a 18 h. en las mismas condiciones ambientales.
  3. Mojar con agua, con la ayuda de un vaporizador aprox. 0,5m² y acto seguido con un estropajo o nuestra esponja Coloris “doble uso”, realizaremos un frotado con el objetivo de desgastar por zonas, esta última capa. Si se quiere aumentar el efecto, se puede limpiar esas zonas que se van desgastando, con una esponja lisa.

Consejos de utilización:

  • En caso de grandes planos habrá que realizar los equipos adecuados (grupo de personas) para la realización del trabajo sin empalmes. Realizar despieces si fuera necesario para evitar los mismos.
  • Si se comienza una pared no interrumpir el tramo para evitar empalmes.
  • Si por cualquier motivo se ha de interrumpir el trabajo en una pared, intentar dejar una línea lo más irregular posible, esta observación es válida para la mayoría de las técnicas decorativas.
  • Según el aplicador, al ser un proceso artesanal, el “dibujo” final puede variar, de una mano de obra a otra.
  • Antes de la colocación de plantillas de estarcir autoadhesivas para la realización de motivos decorativos u otros tipos de enmascaramiento esperar a que la pintura haya endurecido 48 horas.

RENDIMIENTO
0.4-0.7 kg en 3 capas en condiciones de planimetría perfecta y superficie lisa.

LIMPIEZA DE HERRAMIENTAS
Agua, y en caso de quedarse el material seco en la herramienta utilizar una lija.

Datos técnicos del material aplicado y seco

DUREZA: 76 Unidades Shore C después de 30 días.

RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCIÓN (UNE-EN 196-1: 1996):

  • 2 N/mm2 a 1 día.
  • 8 N/mm2 a 7 días.
  • 12 N/mm2 a 28 días.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (UNE-EN 196-1: 1996):

  • 1.5 N/mm2 a 1 día.
  • 3 N/mm2 a 7 días.
  • 4.5 N/mm2 a 28 días.

ADHERENCIA: 6 kg/cm2

RESISTENCIA A LA ABRASION: buena, mejora notablemente con los sistemas protectivos propuestos.

PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA:  Sd = 0.05 m (KNUDSEN)

REFRACCION A LA LUZ EN COLOR BLANCO: 68%.

LAVABILIDAD: excelente a los 28 días, con la aplicación de nuestros sistemas protectivos.

PRECAUCIONES: Debido a su alcalinidad, preservar de salpicaduras piel y ojos.